Foro Social Rocha
|   inicio | objetivos |  eventos declaraciones |   fotos |   contacto  |
Forjando Futuro
Jovenes Foro Social Rocha

 

Contacte al Foro Social Rocha
Contáctenos
Su opinión es importante

 

Politica Ambiental del Foro Social Rocha
Política Ambiental


Ingresa a RochaTotal.com

ARCHIVO DEL 5to FORO SOCIAL ROCHA
| PANELES |  AGENDA |

FORO SOCIAL ROCHA.
5to.Foro Social Rocha
Temporada 2008
Capítulo: Generando ideas… forjando futuro…

Declarado de Interés por la Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Industrias Energía y Minería; por la Junta Departamental de Rocha y con el Auspicio de la IMR

Fecha: sábado 18 de 0ctubre de 2008.
Lugar: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Lavalleja y José P. Ramírez.-Rocha

Organización: r&m Comunicaciones
Portal Web: www.rochatotal.com
E-mail: forosocialrocha@gmail.com


PANEL 4 .- DESARROLLO.-Innovación- Tecnologías

Dr. Calos Paolino Director del LATU

 Doctor  en Economía por la Universidad Estadual de Campinas, Sao Paulo (UNICAMP), Master en Economía para el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México. Ing. Agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía de la República Oriental del Uruguay, actividad académica, investigador del Senior del Centro de Investigaciones Económicas del Uruguay, ex docente universitario,  profesor Grado 4 en Economía Agrícola en la UDELAR, Tutor de Tesis de Grado y Post Grado en las Facultades de Economía y Agronomía en Uruguay y de Economía de Sao Paulo (Brasil), autor de libros, publicaciones en revistas arbitradas, actividad profesional, Director Regional del INIA, en Tacuarembó desde 1995 al año 1999 e INIA EE Wilson Ferreira Aldunate desde el año 2001 al 2003. Consultor de Empresas y de Organismos Internacionales con Consultorías a varios gobiernos de América Latina. Actividad pública: Director del LATU desde el año 2007 y miembro del CONICYT  en representación del Poder Ejecutivo. Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Chamangá, que estimula el desarrollo vocacional de jóvenes uruguayos de bajos ingresos.

DR. CARLOS PAOLINO.-Muy bien. Bueno, buenos días, realmente es un gusto estar compartiendo con ustedes algunas ideas y reflexiones. Muchas gracias por la invitación. En nombre de la Directiva del LATU que integra el presidente Miguel Brechner , el Vicepresidente de la Cámara de Industria el Ingeniero Hugo Donner   y quien les habla estamos muy complacidos con la invitación, porque expresa de alguna forma nuestra presencia, un compromiso Institucional firme, sólido en término del trabajo que se está haciendo hacia la descentralización y la innovación en nuestro país. Por lo tanto, lo que yo voy a presentar va a ser relativamente breve; en parte tal vez voy a tratar de abreviar algunos conceptos digamos que, ya fueron vertidos acá; pero básicamente la idea fuerza es esa, de que el compromiso es sólido y para nosotros es muy importante estar aquí e impulsar esfuerzos de descentralización e innovación.

LATU UN INSTITUTO MULTIFACÉTICO

Les voy a presentar la siguiente pauta. Digamos, el LATU trabaja muchas áreas, es un Instituto multifacético.
Su área de especialización fuerte tiene lugar como trabajos de análisis ensayos que fundamentan todo el comercio exterior del país. Pero a su vez crecientemente viene incursionando en áreas de, propiamente de innovación, promoción de empresas innovadoras, etc.

AREA DE INNOVACIÓN

En el área de innovación, tenemos distintos perfiles y en este caso en particular nos interesaría comentarles a ustedes, unas cuestiones que tienen que ver con cómo estamos viendo los temas de innovación y pobreza rural y en concreto el trabajo del LATU aquí en la región y en particular en el departamento de Rocha, donde nos sentimos muy cómodos en esta articulación.
Vamos a ver algunos datos de cómo es la pobreza rural en Uruguay y qué perfil estamos desarrollando en nuestro trabajo.
En segundo lugar algo que ya venimos, que fue la tónica que nos precedieron, el tema del trabajo en red, para animar desarrollos innovadores importantes en el país, que tienen todavía bajos recursos en estas áreas, pero es importantísimo articular y generar las sinergias.
En tercer lugar vamos a hablar de unos ejemplos concretos, de cómo esas redes en las cuales participa el LATU, pero junto con otros organismos locales y nacionales están ejecutando proyectos e ideas de proyectos para seguir ejecutando aquí en Rocha y algunas conclusiones finales, digamos que intentan cerrar un poco esas ideas.

DATOS GLOBALES: POBREZA

Comenzamos con algunos datos globales sobre los temas de pobreza.
Ahí tienen graficado, son datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los últimos 20 años de la evolución de la pobreza a nivel nacional, medidas de acuerdo a niveles de ingresos, es decir, una persona se considera que es pobre si tienen un ingreso que apenas le alcanza para cubrir sus necesidades alimenticias y un plus de aproximadamente un 30%.
Ese indicador que es internacional se mide regularmente en que lo hace y es a la gráfica que muestra la evolución de los niveles de pobreza.
En particular, nosotros nos interesa además de la gráfica global, la desagregación departamental y muy en particular el nivel de pobreza rural, cambios de menos de 5000 habitantes, más la pobreza rural dispersa digamos, verdad?
Esos conceptos de pobreza rural fueron emitidos en Uruguay en una encuesta del año 1999 – 2000, y después recientemente el INE en el 2006 – 2007 los vuelve a medir.
Lo que vemos con claridad, es primero que el dato global,  es que en los últimos años, asociados a las crisis macro económicas que ha tenido el Uruguay, sobre todo a partir del 2002, y la previa en la década del 80 genera un impacto novato en los temas de pobreza - ingreso, en el Uruguay y en la población rural ampliada también.
Cuando vemos los datos que tenemos de población rural ampliada, vemos claramente que hay focos en todo el país de pobreza en las localidades que tienen menos de 5000 habitantes, que superan el promedio, el porcentaje de personas pobres, muchas más altas que el promedio nacional. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos como focos de pobreza en localidades urbanas y con menores cantidades de habitantes. Y la pobreza – ingreso,  medida notoria, fue de la población rural dispersa que está mucho más abajo. O sea, lo que acompaña el proceso de salida del sector rural es un conjunto de situaciones donde se concentra la pobreza en poblaciones rurales de menos de 5000 habitantes. Y eso es todo un desafío, digamos,  y yo creo que todo ejercicio de descentralización, de desarrollo, integración social en una nación, ahí hay un foco muy fuerte, muy claro para el desarrollo que está queriendo hacer el LATU junto con las Intendencias, junto con el Gobierno Nacional.
Para afinar los datos se clasificó los niveles de población rural empleada, es decir la que vive en poblaciones de menos de 5000 habitantes más la población rural dispersa, en cuatro grandes categorías, digamos.
De acuerdo al nivel de ingresos son pobres y no pobres.   
No pobres es aquel que tiene nivel de ingreso que está por encima del grado de pobreza. Y en las columnas están los que tienen Necesidades Básicas Insatisfechas, (NBI) por ejemplo acceso a la salud, vivienda, saneamiento y cuestiones básicas, digamos. Y los que no tienen NBI.
Clasificando esa población, se lo resume de acá.
Básicamente la comparación es entre el año 2007 versus el año 99. Lo que vemos claramente es que la población, en las localidades de menos de 5000 habitantes y en el medio rural  cómo las NBI decrece, verdad? Día a día, esfuerzos grandes, digamos, en términos de generar una infraestructura y generar algunos desarrollos por el lado de la vivienda, en los temas de acceso a saneamiento, etc, etc, la gente con Necesidades Básicas Insatisfechas decrece, pero el groso de la población pobre es gente que no tiene NBI, pero tiene nivel de ingresos bajos. ¿Qué quiero decir con esto? Que  gente que no está consiguiendo participar de este modelo de desarrollo de crecimiento – como todos sabemos en los últimos años -, el hogar vienen creciendo a tasas muy importantes, del cuatro, cinco, seis por ciento al año. Entonces, son personas que están radicadas básicamente en núcleos urbanos de menos de 5000 habitantes, que tienen NBI cubiertas, pero que no logran participar activamente del mercado trabajo y están con niveles de capacitación que requiere digamos, su participación activas en emprendimientos modernos, por así decirlo.
Esa es una conclusión muy importante, digamos, en términos de una estrategia y creo que va de la mano del tipo de preparaciones que le escuchamos al Sr. Intendente y el tipo de iniciativas que tanto el LATU y otras Instituciones venimos desarrollando de ir generando construcciones de capacidades nuevas que permitan generar, revertir esa situación de caída de ingresos, de la forma más importante, que tiene que ver con esa construcción de capacidades.
En la  otra punta del cuadro está la pobreza crónica, que esa sí la debería atender – y la está atendiendo -, el Ministerio de Desarrollo Social y ese tipo de transferencia más directa, digamos. Pero el tema de construcción de capacidades nuevas, es un tema muy importante, digamos y va al foco central digamos, de lo que es los NBI de pobreza rural en poblaciones, de lo que decíamos, de población rural ampliada, es una, es decir, menos de 5000 habitantes puedo decir una población dispersa. Esto lo que quiere decir, es que, esta línea que nosotros venimos trabajando, que escuchamos aquí en boca del Intendente es exactamente, no nos va a atender en ese tipo de problemas, verdad?

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EN RED

El concepto es muy sencillo y ustedes lo conocen y lo practican sobre todo, que es bien importante. Es decir, cuando uno se propone trabajar en red hay que tener claro dos o tres cosas.
Primero, es la forma Institucional más complicada de trabajar, porque implica articular, implica compartir, implica generar una cultura de la innovación, donde cada Institución, Agente, Ong, Institución pública o privada esté dispuesta a participar, en términos de generar capacidades que no son solo las capacidades propias que tiene, verdad? En las que están en sumisión en su trabajo institucional, son las capacidades que llaman de segundo grado, soncapacidades de articulación, de generar la famosa sinergia. ¿Cómo se genera la sinergia? En función de objetivos claros, con proyectos específicos y que permitan generar complementariedades a partir de la creación de activos específicos, y en este caso en función de donaciones, donde cada parte, digamos,  pone lo suyo, busca una especialización fina. Entonces el LATU participa con su programa de alimentos, y puede aportar determinadas áreas, la Intendencia aporta en términos estructura institucional de soporte conoce los productores,  la Facultad de Agronomía puede aportar en otra dimensión y así vamos.

TRABAJO EN RED Y LOS CATALIZADORES

Y para que esas redes funcionen hay un conjunto de catalizadores, que – más allá de la acción  de cada uno de estos agentes -, pueden entorpecer o facilitar el trabajo en red.
Por ejemplo; nosotros sabemos que acá en Rocha, tenemos una firme convicción, digamos, que tenemos un espacio de construcción institucional muy sólido, porque la Intendencia está comprometida con este proceso ya destinado a recursos,  y sabe perfectamente que tiene que poner algo así como catalizadores o traductores. Gente desde la Intendencia que sabe cuáles son las necesidades del departamento, y sabe articular las capacidades primarias que tienen las distintas Instituciones. Ese objetivo, digamos, de lograr ordenar y de alguna forma pedirle a cada uno lo que puede dar, es un ejercicio muy claro de construir un catalizador regional, sin el cual ninguna red iría a funcionar. Es un tema absolutamente claro, el término de funcionamiento de una red. Y eso hace una diferencia radical, cuando lo comparamos con otras realidades, incluso dentro del interior del país.  Queremos hacer lo mismo y no sale, o no sale tan bien. Acá está comenzando a salir bien  - más allá de nuestras expectativas -, porque tenemos un catalizador regional que, es una firme convicción de la Intendencia Municipal de impulsar este tipo de cosas.
Hay otros catalizadores que también son muy importantes. Por ejemplo todos los temas que tienen que ver con las audiencias público privadas, el papel de la ANII ,que Alejandra(Mujica) nos explicaba. Es decir,  la posibilidad de tener financiamiento para presentar proyectos. Para lograr, como parte de la política del Estado específico, debemos lograr el financiamiento que permita articular la red. Es un catalizador de primer nivel. La propia Agencia Nacional de Innovación (ANII) con todos los instrumentos que nos presentaba Alejandra son de por sí, grandes catalizadores. Hay que saber aprovecharlo, hay que poderse capacitar para poder presentar los proyectos, que esos proyectos sean viables, etc. etc.
Los temas de relación del Estado, es otro catalizador que puede facilitar o entorpecer el trabajo en red, la innovación. Por ejemplo, hablemos del caso de la energía eólica. Todos sabemos perfectamente que dependiendo de este tipo de revelación surja, va a tener más o menos espacio la red que nos contaba el Ingeniero recientemente.
Los temas de propiedad intelectual, en el Uruguay puede pensarlo en términos formales. La propiedad intelectual digamos que preserva al innovador de frontera, pero también la propiedad intelectual que se genera vía conocimiento tácito del propio trabajo en red, verdad? Que es el conocimiento no transferible por el mercado, sino con el conocimiento de la interacción entre los agentes. Eso también es la construcción de catalizadores.
Lo que estoy tratando de decir, es que, trabajar en red es el mecanismo más complicado, pero es el que inexorablemente el Uruguay tiene que transitar. El LATU está comprometido en todo este proceso, estamos aprendiendo juntos y hay un compromiso firme, digamos, de seguir trabajando en esto.
En el marco de esta lógica,  instalamos una unidad experimental en el departamento de Fray Bentos, para evaluar los impactos ambientales, hacer estudios de forestación, de la industrialización de la madera,de alternativas para  el sector forestal, etc. etc.
Hay un compromiso firme del Gobierno Nacional, vía del Gabinete Ministerial de Innovación y otras Instituciones que estamos involucradas en todo este proceso digamos, de articular  con la ANII desarrollos regionales para lograr ir avanzando en estas dimensiones.

TRABAJOS EN RED

Plan Ceibal es una red en la que participa LATU, es el que ejecuta la parte operativa, Primaria, Antel, la propia ANII, etc. Es decir es un mecanismo digamos, de generación de la red sistémica, porque tiene un amplio alcance nacional, pero claramente tenemos que ser concientes que el Plan Ceibal abre una enorme oportunidad armar  múltiples redes. Entonces, apenas estamos en la primera fase de implantación del Plan Ceibal. A partir de ahí es muy importante ir hacia una profundización, digamos de las capacidades de trabajo en red  que ofrece el Plan Ceibal. Eso permitiría una penetración de años en el territorio nacional, que no se logra fácilmente, necesitamos ir pensando en una estrategia digamos, de construcción de otras capacidades que permitan expresar ese  potencial que ofrece esa tecnología. Y eso está en campo virgen. Digamos, hay un millón de cosas para pensar y hacer.
Los temas de inocular  alimentos con el laboratorio de bromatología de la Intendencia Municipal, la capacitación, buenas  prácticas de elaboración, en diseños de equipamientos para trabajar en pequeña escala. Eso es clave, ¿verdad? Es decir, Uruguay crecientemente – igual que los países de la región -, están crecientemente especializados en la producción de alimentos. Esa producción de alimentos  - cuando uno logra los datos de Uruguay – tenemos un modelo dual,  
donde claramente, hay inversiones extranjeras directas, forestación, soja, etc. que manejan altas economías de escala, y vienen incorporadas tecnologías de frontera, verdad? Transgénicos, agricultura satelital, etc. Esa es la movilización que viene de arriba para abajo. Entonces ,el desafío nuestro ,además de darle espacio a ese tipo , necesitamos fundamentalmente si pensamos en una nación de integración social, pensar también en una red que vaya de abajo hacia arriba, verdad? Construir desde la base, que es exactamente lo que ustedes están proponiendo. Entonces estos ejemplos digamos, en el tema alimentario es clave, dar espacio a una pequeña producción, generando capacidades y capacitaciones que ataquen los problemas  de integración social y los indicadores de pobreza que yo presentaba al principio.  Y es un elemento, digamos clave,  en el término de la inserción – yo diría – no quedarnos con una modernización excluyente y eso, se requiere construirlo desde abajo.
El tema de la palmera butiá, los proyectos de fortalecimiento de cadenas de valor artesanales, en un proyecto con Argentina, Uruguay y Paraguay, vamos a estar tramitando ese tipo; donde la comparación de redes de Uruguay con otros colegas digamos de Argentina,el INTIT  está muy desarrollado en esto, también en Paraguay. Pensamos que ahí hay un área, teniendo comparación y de articulación, y que es muy importante, pensamos que eso aquí en Rocha eso ser aprovechado.
Estamos participando también en un Proyecto Regional de Tecnologías Alimentarias con DINAPYME, ONG’s , Casa Ambiental, la IMR, proyecto de capacitación de mejora de procesos de buenas prácticas de elaboración, ya fue dicho.
Proyectos de tejidos de punto con el PNUD y ART y con la IMR.
Programa de pasantías al LATU y DINAPYME. Algunos son  proyectos,  otros están en ejecución, etc.
En síntesis, lo que les quiero decir, es que hay una fuerte preocupación por trabajar firmemente en estas direcciones. Entonces como conclusiones vemos la reducción de la pobreza, a nivel superior exige la continuidad de la implementación de políticas activas. El mercado no puede resolver estos temas. El mercado es muy útil para muchas cosas, - nosotros no tenemos ninguna duda de eso -, pero estos temas de pobreza, de inserción social, de desarrollo tecnológico el mercado no los resuelve. Se requiere una política activa que requiere penetrar en los territorios y generar nuevas capacidades para  resolver cosas que el mercado, por sí no las puede resolver. 
Se requiere trabajar cada vez más en red en Instituciones públicas y privadas. El Uruguay está aumentando todo el tema Institucional vía el Gabinete Ministerial de Innovación y la ANII ,como nos contaba Alejandra Mujica es aparente para eso,  y el LATU también comprometido en ese proceso participando muy activamente.
Y las construcciones de esas capacidades nuevas exigen cada vez más ir a esfuerzos descentralizados. Cuando uno mira por ejemplo, el esfuerzo que está haciendo el LATU aquí, está muy bien. Pero nosotros necesitamos también, generar capacidades de alto nivel en el interior del país. Por eso el LATU construyó un laboratorio de   altísimo nivel en Fray Bentos, para hacer un monitoreo ambiental y dar servicios en esa población.
El 100% de los laboratorios pesados, que es una investigación en Química, están en Montevideo o en la zona aledaña. Los otros laboratorios que tiene la Facultad son de Agronomía o los que tiene el INIA, pero en sí los pesados en los temas químicos no existe, salvo lo que empezamos a hacer ahora en Fray Bentos.
Bueno, para el  trabajo en red no existe recetas infalibles, pero cada red es un mundo, verdad? Depende de las capacidades que existen y de las capacidades que faltan, que hay que construir, que requiere el diseño de catalizadores  y donde la regulación de las políticas públicas puede ser un impedimento o pueden  ser un impulso  muy firme en este proceso.
Bueno, básicamente era eso, y muchísimas gracias, es realmente muy estimulante haber podido participar y no estoy hablando sólo en términos personales, sino en carácter institucional, donde el LATU tiene un compromiso muy firme en estos procesos. Muchas gracias (Aplausos).